DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Phytelephas macrocarpa
Familia: Arecaceae
Sinónimos: Phytelephas microcarpa
Nombres comunes
En español: a Phytelephas macrocarpa se le conoce mundialmente como el marfil
Vegetal. Sin embargo la especie posee una amplia variedad de nombres comunes en los distintos países de su distribución natural:
En el Perú: yarina, poloponto, tagua.
En Colombia: tagua, corozo.
En el Ecuador: tagua, cadi, cabeza de negro, marfil vegetal, palma de marfil.
En aguaruna se conoce a Phytelephas macrocarpa como chapi.
En portugués en Brasil se llama jarina
En inglés: se le conoce como American ivory nut palm o vegetable ivory
Hábitat y Distribución
Es una planta nativa amazónica Su distribución se limita a los países
sudamericanos con climas tropicales, es decir a los países de la Cuenca Amazónica, sobre todo en las regiones occidentales de dicha cuenca.
En el Perú se encuentra en estado silvestre en los Departamentos de Madre de Dios, Loreto, San Martín, Amazonas, Huánuco y Junín.
En el Ecuador se le encuentra en Manabí, Esmeraldas y en el Oriente, en donde se distribuye hasta los 180 msnm. Además fue reportada en Colombia, Bolivia y Brasil.
Las condiciones ambientales adaptativas son: biotemperatura media anual máxima de 25,5ºC y biotemperatura media anual mínima de 20,2ºC.
Promedio máximo de precipitación total por año de 3.419 mm y promedio mínimo de 1.020 mm.
Altitud variable, desde el nivel del mar hasta 1.200 msnm.
Prospera en terrenos aluviales recientes, periódicamente inundables, donde generalmente se
concentran poblaciones densas de la especie. En terrenos no inundables, se adaptan
preferentemente en alfisoles e inceptisoles ricos en materia orgánica y con buen drenaje,
toleran hidromorfismo temporal.
Fisionomía
Es una palmera dioica, acaule o de caule corto, erecta y de tallo leñoso. Alcanza alturas totales de 6 m hasta 12 m y 3 m de altura hasta la base de las hojas en plantas adultas.
Hojas
El tallo en plantas adultas es coronado por 20 hojas hasta 30 hojas pinnadas de tamaño máximo de 8 m de longitud y hojas muertas colgando por algún tiempo debajo de la corona, dándole un aspecto peculiar a la especie. Hojas con 50-70 pares de foliolos angostos, en arreglo regular sobre un mismo plano, el foliolo más grande mide hasta 90 cm de largo y 6,5 cm de ancho.
Flores
Inflorescencias interfoliares, encerradas en 2 bracteas coriaceas hasta la floración. Inflorescencia masculina en racimos largos, cilíndricos, de hasta 70 cm de longitud y con centenares de flores, con numerosos estambres. Inflorescencia femenina que conforman racimos compactos, esféricos; flores con 68 cépalos de hasta 15-20 cm de longitud, un pistilo con un grande estigma de hasta 9 cm de longitud. Inflorescencia casi esférica y parecida a una «cabeza de negro», de aproximadamente 30 cm de diámetro.
Frutos y semillas
Los frutos son de 20 a 30 cm de diámetro, sus racimos contienen de 6 a 10 semillas, cada planta puede producir de 6 a 10 frutos (racimos), pueden alcanzar hasta 20 kilos de peso.
Cuando los frutos son tiernos tiene un líquido claro, (como el agua de coco); este es muy apetecido, posee algunas propiedades medicinales y afrodisíacas. Cuando el fruto madura se solidifica y se convierte en una pepa dura cubierta por una corteza amarilla de exquisito sabor, esta sirve como alimento para animales silvestres inclusive se hace un sabroso manjar.
Frutos individuales cónicos de 9-12 cm de diámetro conteniendo 5-6 semillas de 4-5 cm de largo y 3-4 cm de ancho.
Epicarpo grueso y leñoso con numerosas proyecciones espinosas, de color pardo oscuro extemamente e internamente cremoso-amarillento.
Mesocarpo carnoso, ligeramente duro, de consistencia fibrosa, oleaginosa, de 2-5 mm de espesor, sabor ligeramente dulce y aroma muy agradable; de color anaranjado.
Endocarpo liso, de color pardo-blancuzco, duro, muy delgado, de 0,5 mm de espesor. Tegumento muy fino, duro, fuertemente adherido al endosperma homógeneo, fluido cuando joven, mas tarde gelatinoso y finalmente muy duro y blanco, parecido al marfil al estado maduro, con una pequeña cavidad central.
Fenología y Reproducción
Como especie dioica presenta flores masculinas y femeninas, solo las femeninas dan fruto. Existen versiones distintas sobre el inicio de la fructificación, algunos refieren entre 6 y 8 años de vida y otros refieren un inicio más rápido de fructificación, de 3-4 años después de la siembra, lo cual ocurre aun cuando la planta es poco desarrollada.
Ecología
Es una especie que requiere de climas tropicales. Su distribución dentro del bosque puede ser aislada (especie solitaria) o conglomerada. Este último tipo de bosque se llama yarinal en el Perú. En el bosque natural, es una especie del sotobosque y está asociada con especies diversificadas multiestratadas.
Productos maderables y no maderables:
Durante el siglo XX han sido extraidos diversos recursos naturales de la Amazonía, creando grandes economías que exportaban latex, resinas, maderas, plantas y productos animales a ultramar. Entre 1.000 y 2.000 toneladas métricas de semillas de Phytelephas macrocarpa (marfil vegetal) fueron exportadas entre 1920 y 1940, alcanzándose la mayor exportación en 1925. Hoy en día los usos de Phytelephas macrocarpa se han diversificado a una gran amplitud de productos:
Bebida: líquido palatable en el fruto inmaduro. También es consumido el endocarpo cuando se encuentra en estado gelatinoso. En medicina tradicional, el endosperma inmaduro al estado líquido o semilíquido, se utiliza para controlar la diabetes.
Mesocarpo: el mesocarpo del fruto maduro, es comestible. Tiene sabor ligeramente dulce y un aroma muy agradable. Se consume directamente al estado natural, sin embargo es considerado un bocado exquisito, asando directamente el fruto entero. 3 días después de su recolección, el mesocarpo se ablanda y adquiere una consistencia suave y de sabor delicioso. Además el mesocarpo del fruto maduro contiene aceite, con potencial de uso doméstico. También la fauna silvestre consume ávidamente el mesocarpo del fruto maduro.
Hojas: las hojas de Phytelephas macrocarpa constituyen el material de mejor calidad vegetal para el techado de viviendas, de centros turísticos y de grandes explotaciones avícolas. Es una importante fuente de ingreso monetario en la economía de los pobladores rurales que manejan poblaciones naturales de yarina.
Semillas: la semilla madura es utilizada para la industria de botones y en artesanías para hacer hermosos artículos tallados como adornos, piezas de ajedrez y figuras diversas. Tiene la gran ventaja de ser fácilmente trabajable, se pule y tiñe sin problemas. A principios del siglo pasado existió una industria de botones en Iquitos, hoy en día existe una industria en el Ecuador.
Polvillo – residuo de la fabricación de botones y artesanías se utiliza como alimento para el ganado vacuno, incluso tiene valor comercial de exportación en los mercados de Estados Unidos y del Japón. Los demás desperdicios son utilizados como combustible para la confección de ladrillos.
Ornamental: Phytelephas macrocarpa es una bella palmera que también es utilizada con fines ornamentales.
Palmito: también es consumido como palmito, aunque en menor proporción, debido a que generalmente se prioriza el comercio de las semillas y de la hoja.
Otros: en los bosques naturales algunos especialistas utilizan a Phytelephas macrocarpa como indicador de fertilidad del suelo.
Fuente; Programa “Manejo de los territorios de las Comunidades Nativas Aguaruna del Alto Mayo”
“Manejo de la yarina (Phytelephas macrocarpa) en el vivero, en plantaciones y en sistemas agroforestales”
Dr. Patrick Spittler Moyobamba, 2002